El diseño gráfico es la más universal de todas las artes. Nos envuelve comunicando, decorando o identificando: aporta significados y trasfondo a nuestro entorno vital. Lo encontramos en las calles, en todo lo que leemos, en nuestros cuerpos. Nos topamos con él en todo lo que leemos, en nuestros cuerpos, en las señales de tránsito y carreteras, la publicidad, las revistas, los paquetes de tabaco, las pastillas para el dolor de cabeza, el logotipo de nuestra camiseta o la etiqueta de instrucciones para el lavado de nuestra chaqueta. No es sólo un fenómeno capitalista o moderno, sino que ya los habitantes del antiguo Egipto, del medievo italiano o de la Rusia soviética enfrentaban de forma habitual calles repletas de signos, emblemas, precios, ofertas de productos, comunicados oficiales y noticias varias.
El diseño gráfico cumple distintas funciones. Clasifica y diferencia -distingue una empresa, organización o nación de otra-. Informa y comunica -nos dice cómo deshuesar un pato o cómo registrar a un recién nacido-. Interviene en nuestro estado de ánimo y nos ayuda a formar a nuestras emociones acerca del mundo que nos rodea.
Un antiguo dicho entre diseñadores gráficos cuenta que “un mal diseño gráfico no ha matado nunca a nadie”. Esta frase podría imprimir al diseño gráfico un cierto carácter intrascendente, marcadamente decorativo, pues consistiría tan sólo en escoger un tipo de letra o un color frente a otros que podrían operar igualmente bien. Algunos periodistas sienten una notoria fascinación por el uso del genitivo “de diseño” para significar un consumismo cínico que distrae nuestra atención mediante una llamativa apariencia visual, como tapones de botella de fantasía, etiquetas estilo victoriano o nuevos logotipos para empresas corruptas. Ello ha llevado a acuñar expresiones como “agua mineral de diseño”, “pantalones vaqueros de diseño” o, incluso, “bebés de diseño”. Una acepción de la palabra envuelta en oropel que, desgraciadamente, no es ajena al uso que los propios diseñadores gráficos hacen de ella.
Imagina por un momento que el diseño gráfico fuera proscrito, o simplemente desapareciera de la noche a la mañana. La palabra escrita no existiría, ni los periódicos, ni las revistas, ni Internet; no podríamos hablar de ciencia, los libros serían una rareza reservada sólo a las clases pudientes; unos pocos ejemplares de literatura, un puñado de universidades y sólo la más áspera de las medicinas estarían a nuestro alcance. Todo debería escribirse a mano. Sin los procesos de diseño y sus componentes -estructura y organización, palabra e imagen, diferenciación- recibiríamos todos nuestros conocimientos oralmente. Entraríamos en un nuevo periodo de oscurantismo, en una era de ignorancia, prejuicios, supersticiones y ciclos de vida fugaces.
El diseño gráfico no es simplemente una frivolidad extra; sus usos y objetivos son tan consustanciales al mundo moderno y a la civilización que, para calificar al ser humano, Marshall McLuhan acuñó el término “hombre tipográfico”.
¿Qué es el diseño gráfico?. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.